
En 1516; Tomás Moro Acuñaba el término "utopía" en su obra en latín Del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía, donde utopía es el nombre de la isla donde se desarrolla una comunidad ficticia cuya organización política, económica y cultural es ideal. desde entonces se usa esa plabra para hacer referencia a algo idel, pero a la vez, imposible de realizarse.
Algo utópico, es una fantasía, algo irreal, que pertenece al mundo de la ilusión.
Es algo propio de los desos humanos que no llega a concretarse.
Se trata de un proyecto, idea o sistema irrealizable en el momento que se concibe o se plantea.
La palabra "utopía" tiene una etimología muy interesante.
Proviene del griego: Topos que significa lugar, y ou que significa no. Es decir, "utopía" es un "NO Lugar".
Hace referencia a aquello que no tiene lugar en la vida, que nos resulta imposible.
Tomado de: Nuevos Aires desde el Centro
4 comentarios:
UTOPÍA!!!
VAYA PALABRA, DESILUSION AL LÍMITE.
BESOS.
María Laura: No, mirá en mí crea un efecto contrario, no me desiluciona, me "reta", como si me provocara a lograrlo entendés? Así y todo es más complejo de lo que aparenta.
Besosss para vos también.
tuve q leer el libro para filosofia, un plomo como las clases de falasia, objeto, imagen
upss me salio la filosofia de adentro je!
Y...? qué tal el libro? Un plomo? jajaj, UN CACHO DE CULTURA LARALARALARA;decía Clemente!
Publicar un comentario