
Estar solo.
Todos pasamos por épocas en que no tenemos a nadie en quien apoyarnos, con quien compartir experiencias, a quien contar cuestiones personales e íntimas, con quien intercambiar ideas, quien nos comprenda conductas o sentimientos en momentos determinados. . .
Entonces decimos que hay un estado de soledad real y concreta. por ejemplo, se dan evolutivamente en la crisis por que se pasa al ir saliendo de la adolescencia, es el momento en el que se percibe que va viniendo la etapa de hacerse cargo de si mismo, de tener que abandonar los padres de niña/o para siempre, de saber que no hay más amores incondicionales, de cambiar valores y con ellos alejarse o perder relaciones importantes. . . Son estados de soledad intensa y muchas veces desgargantes, como si uno estuviese parado en medio del vacío, aislado del resto del mundo, profundos llantos que se desatan inconteniblemente con la sensación de que nunca van a acabar mechan la tristeza y el desgano.
Está bien y es sano que esto pase, pues indica que se va transitando hacia la autonomía e independencia adulta.
Otros estados de soledad y por otras razones se van produciendo en el transcurso de la vida.
Cuando la soledad preocupa
Los sentimientos desgarradores aumentan al punto de pensar en la muerte en forma reiterada y repetitiva
= Se llega un desánimo inhabilitante para seguir las actividades diarias
= El apartarse de amigos se convierte en un aislamiento prolongado
= Con la ausencia permanente de vínculos afectivos importantes fuera de la familia
= Cuando perduran una cantidad tiempo considerable.
Todos pasamos por épocas en que no tenemos a nadie en quien apoyarnos, con quien compartir experiencias, a quien contar cuestiones personales e íntimas, con quien intercambiar ideas, quien nos comprenda conductas o sentimientos en momentos determinados. . .
Entonces decimos que hay un estado de soledad real y concreta. por ejemplo, se dan evolutivamente en la crisis por que se pasa al ir saliendo de la adolescencia, es el momento en el que se percibe que va viniendo la etapa de hacerse cargo de si mismo, de tener que abandonar los padres de niña/o para siempre, de saber que no hay más amores incondicionales, de cambiar valores y con ellos alejarse o perder relaciones importantes. . . Son estados de soledad intensa y muchas veces desgargantes, como si uno estuviese parado en medio del vacío, aislado del resto del mundo, profundos llantos que se desatan inconteniblemente con la sensación de que nunca van a acabar mechan la tristeza y el desgano.
Está bien y es sano que esto pase, pues indica que se va transitando hacia la autonomía e independencia adulta.
Otros estados de soledad y por otras razones se van produciendo en el transcurso de la vida.
Cuando la soledad preocupa
Los sentimientos desgarradores aumentan al punto de pensar en la muerte en forma reiterada y repetitiva
= Se llega un desánimo inhabilitante para seguir las actividades diarias
= El apartarse de amigos se convierte en un aislamiento prolongado
= Con la ausencia permanente de vínculos afectivos importantes fuera de la familia
= Cuando perduran una cantidad tiempo considerable.
**Es bueno que se esté solo, está bien pasar por etapas de soledad en la vida, el estar con uno mismo en soledad es muy constructivo.
El estar solo, sin apoyos ni compañías extras familiares desde siempre o por un tiempo muy prolongado no es natural y es insano.
Siempre ante la duda debes consultar con un profesional de la salud.